Objetivos de aprendizaje
Al final de esta sección, usted podrá:
- Describir la ubicación y posición del corazón dentro de la cavidad del cuerpo.
- Describir la anatomía interna y externa del corazón.
- Identificar las capas de tejido del corazón.
- Relacionar la estructura del corazón con su función como bomba
- Comparar la circulación sistémica con la circulación pulmonar
- Identificar las venas y arterias del sistema de circulación coronaria.
- Traza el camino de la sangre oxigenada y desoxigenada a través de las cavidades del corazón.
La importancia vital del corazón es obvia. Si se asume una tasa promedio de contracción de 75 contracciones por minuto, un corazón humano se contraería aproximadamente 108 000 veces en un día, más de 39 millones de veces en un año y casi 3 mil millones de veces durante una vida útil de 75 años. Cada una de las principales cámaras de bombeo del corazón expulsa aproximadamente 70 ml de sangre por contracción en un adulto en reposo. Esto equivaldría a 5,25 litros de líquido por minuto y aproximadamente 14.000 litros por día. Durante un año, eso equivaldría a 10 000 000 litros o 2,6 millones de galones de sangre enviados a través de aproximadamente 60 000 millas de buques. Para comprender cómo sucede eso, es necesario comprender la anatomía y la fisiología del corazón.
Ubicación del corazón
El corazón humano está ubicado dentro de la cavidad torácica, medialmente entre los pulmones en el espacio conocido como mediastino.Figura 19.2muestra la posición del corazón dentro de la cavidad torácica. Dentro del mediastino, el corazón está separado de las otras estructuras mediastínicas por una membrana resistente conocida como pericardio o saco pericárdico, y se asienta en su propio espacio llamadocavidad pericárdica. La superficie dorsal del corazón se encuentra cerca de los cuerpos de las vértebras, y su superficie anterior se encuentra en la profundidad del esternón y los cartílagos costales. Las grandes venas, las venas cavas superior e inferior, y las grandes arterias, la aorta y el tronco pulmonar, están unidas a la superficie superior del corazón, denominada base. La base del corazón se encuentra a nivel del tercer cartílago costal, como se ve enFigura 19.2. La punta inferior del corazón, el vértice, se encuentra justo a la izquierda del esternón, entre la unión de la cuarta y la quinta costillas, cerca de su articulación con los cartílagos costales. El lado derecho del corazón se desvía hacia delante y el lado izquierdo se desvía hacia atrás. Es importante recordar la posición y orientación del corazón cuando se coloca un estetoscopio en el pecho de un paciente y se escuchan los sonidos del corazón, y también cuando se miran imágenes tomadas desde una perspectiva sagital media. La ligera desviación del vértice hacia la izquierda se refleja en una depresión en la superficie medial del lóbulo superior del pulmón izquierdo, denominadamuesca cardiaca.
Cifra19.2 Posición del corazón en el tórax El corazón está ubicado dentro de la cavidad torácica, medialmente entre los pulmones en el mediastino. Tiene aproximadamente el tamaño de un puño, es ancha en la parte superior (llamada base) y se estrecha hacia el vértice.
Conexión diaria
RCP
La posición del corazón en el torso entre las vértebras y el esternón (verFigura 19.2para la posición del corazón dentro del tórax) permite que las personas apliquen una técnica de emergencia conocida como reanimación cardiopulmonar (RCP) si el corazón de un paciente se detiene. Aplicando presión con la parte plana de una mano sobre el esternón en el área entre la línea en T4 y T9 (Figura 19.3), es posible comprimir manualmente la sangre dentro del corazón lo suficiente como para empujar parte de la sangre dentro de él hacia los circuitos pulmonar y sistémico. Esto es particularmente crítico para el cerebro, ya que el daño irreversible y la muerte de las neuronas ocurren minutos después de la pérdida del flujo sanguíneo. Los estándares actuales exigen una compresión del tórax de al menos 5 cm de profundidad ya un ritmo de 100 compresiones por minuto, un ritmo igual al ritmo de "Staying Alive", grabado en 1977 por los Bee Gees. Si no está familiarizado con esta canción, hay una versión disponible en www.youtube.com. En esta etapa, el énfasis está en realizar compresiones torácicas de alta calidad, en lugar de proporcionar respiración artificial. La RCP generalmente se realiza hasta que el paciente recupera la contracción espontánea o es declarado muerto por un profesional de la salud con experiencia.
Cuando la realizan personas no capacitadas o demasiado entusiastas, la RCP puede provocar la rotura de costillas o del esternón, y puede infligir daños graves adicionales al paciente. También es posible, si las manos se colocan demasiado bajas sobre el esternón, conducir manualmente el proceso xifoides hacia el hígado, una consecuencia que puede resultar fatal para el paciente. La formación adecuada es fundamental. Esta técnica comprobada de mantenimiento de la vida es tan valiosa que prácticamente todo el personal médico, así como los miembros del público interesados, deben estar certificados y recertificados de forma rutinaria en su aplicación. Los cursos de RCP se ofrecen en una variedad de lugares, incluidos colegios, hospitales, la Cruz Roja Americana y algunas empresas comerciales. Normalmente incluyen la práctica de la técnica de compresión sobre un maniquí.
Cifra19.3 Técnica de RCP Si el corazón se detuviera, la RCP puede mantener el flujo de sangre hasta que el corazón vuelva a latir. Al aplicar presión en el esternón, la sangre dentro del corazón será exprimida fuera del corazón y hacia la circulación. La posición adecuada de las manos sobre el esternón para realizar la RCP estaría entre las líneas T4 y T9.
Enlace interactivo
Visite la Asociación Americana del Corazónsitio webpara ayudar a localizar un curso cerca de su casa en los Estados Unidos. También hay muchas otras asociaciones cardíacas nacionales y regionales que ofrecen el mismo servicio, según la ubicación.
Forma y tamaño del corazón
La forma del corazón es similar a una piña, bastante ancha en la superficie superior y estrechándose hacia el ápice (verFigura 19.2). Un corazón típico tiene aproximadamente el tamaño de su puño: 12 cm (5 pulgadas) de largo, 8 cm (3,5 pulgadas) de ancho y 6 cm (2,5 pulgadas) de grosor. Dada la diferencia de tamaño entre la mayoría de los miembros de los sexos, el peso de un corazón femenino es de aproximadamente 250 a 300 gramos (9 a 11 onzas) y el peso de un corazón masculino es de aproximadamente 300 a 350 gramos (11 a 12 onzas). El corazón de un atleta bien entrenado, especialmente uno especializado en deportes aeróbicos, puede ser considerablemente más grande que esto. El músculo cardíaco responde al ejercicio de manera similar al músculo esquelético. Es decir, el ejercicio da como resultado la adición de miofilamentos de proteínas que aumentan el tamaño de las células individuales sin aumentar su número, un concepto llamado hipertrofia. Los corazones de los atletas pueden bombear sangre con mayor eficacia a tasas más bajas que los de los no atletas. Los corazones agrandados no siempre son el resultado del ejercicio; pueden resultar de patologías, tales comomiocardiopatía hipertrófica. Se desconoce la causa de un músculo cardíaco anormalmente agrandado, pero la afección a menudo no se diagnostica y puede causar la muerte súbita en personas jóvenes aparentemente sanas.
Cámaras y circulación a través del corazón
El corazón humano consta de cuatro cámaras: el lado izquierdo y el lado derecho tienen cada uno unaatrioy unoventrículo. Cada una de las cámaras superiores, la aurícula derecha (plural = aurículas) y la aurícula izquierda, actúa como una cámara receptora y se contrae para empujar la sangre hacia las cámaras inferiores, el ventrículo derecho y el ventrículo izquierdo. Los ventrículos sirven como las cámaras de bombeo primarias del corazón, impulsando la sangre a los pulmones o al resto del cuerpo.
Hay dos circuitos distintos pero vinculados en la circulación humana llamados circuitos pulmonar y sistémico. Aunque ambos circuitos transportan sangre y todo lo que lleva, inicialmente podemos ver los circuitos desde el punto de vista de los gases. Elcircuito pulmonartransporta sangre hacia y desde los pulmones, donde recoge oxígeno y entrega dióxido de carbono para la exhalación. Elcircuito sistémicotransporta sangre oxigenada a prácticamente todos los tejidos del cuerpo y devuelve sangre relativamente desoxigenada y dióxido de carbono al corazón para ser enviado de regreso a la circulación pulmonar.
El ventrículo derecho bombea sangre desoxigenada altronco pulmonar, que conduce hacia los pulmones y se bifurca en la izquierda y la derechaarterias pulmonares. Estos vasos a su vez se ramifican muchas veces antes de llegar alcapilares pulmonares, donde se produce el intercambio gaseoso: el dióxido de carbono sale de la sangre y entra el oxígeno. Las arterias del tronco pulmonar y sus ramas son las únicas arterias del cuerpo posnatal que transportan sangre relativamente desoxigenada. La sangre altamente oxigenada que regresa de los capilares pulmonares en los pulmones pasa a través de una serie de vasos que se unen para formar elvenas pulmonares—las únicas venas posnatales del cuerpo que transportan sangre altamente oxigenada. Las venas pulmonares conducen la sangre hacia la aurícula izquierda, que la bombea hacia el ventrículo izquierdo, que a su vez bombea sangre oxigenada hacia la aorta y hacia las numerosas ramas del circuito sistémico. Eventualmente, estos vasos conducirán a los capilares sistémicos, donde ocurre el intercambio con el líquido tisular y las células del cuerpo. En este caso, el oxígeno y los nutrientes salen de los capilares sistémicos para ser utilizados por las células en sus procesos metabólicos, y el dióxido de carbono y los productos de desecho entrarán en la sangre.
La sangre que sale de los capilares sistémicos tiene una concentración de oxígeno más baja que cuando entró. Los capilares finalmente se unirán para formar vénulas, uniéndose para formar venas cada vez más grandes, que finalmente fluirán hacia las dos venas sistémicas principales, lasuperior vena cavay elvena cava inferior, que devuelven la sangre a la aurícula derecha. La sangre de las venas cavas superior e inferior fluye hacia la aurícula derecha, que bombea sangre hacia el ventrículo derecho. Este proceso de circulación sanguínea continúa mientras el individuo permanece vivo. Comprender el flujo de sangre a través de los circuitos pulmonar y sistémico es fundamental para todas las profesiones de la salud (Figura 19.4).
Cifra19.4 Sistema Dual de la Circulación Sanguínea Humana La sangre fluye desde la aurícula derecha al ventrículo derecho, donde se bombea al circuito pulmonar. La sangre en las ramas de la arteria pulmonar es baja en oxígeno pero relativamente alta en dióxido de carbono. El intercambio de gases ocurre en los capilares pulmonares (el oxígeno entra en la sangre, el dióxido de carbono sale), y la sangre rica en oxígeno y baja en dióxido de carbono regresa a la aurícula izquierda. Desde aquí, la sangre ingresa al ventrículo izquierdo, que la bombea al circuito sistémico. Después del intercambio en los capilares sistémicos (oxígeno y nutrientes de los capilares y dióxido de carbono y desechos dentro), la sangre regresa a la aurícula derecha y el ciclo se repite.
Membranas, entidades de superficie y capas
Nuestra exploración de estructuras cardíacas más profundas comienza examinando la membrana que rodea el corazón, las características superficiales prominentes del corazón y las capas que forman la pared del corazón. Cada uno de estos componentes juega su propio papel único en términos de función.
Membranas
La membrana que rodea directamente al corazón y define la cavidad pericárdica se denominapericardioosaco pericárdico. También rodea las “raíces” de los vasos principales, o las áreas más próximas al corazón. El pericardio, que literalmente se traduce como "alrededor del corazón", consta de dos subcapas distintas: el pericardio fibroso exterior resistente y el pericardio seroso interior. El pericardio fibroso está hecho de tejido conectivo denso y resistente que protege el corazón y mantiene su posición en el tórax. El pericardio seroso más delicado consta de dos capas: el pericardio parietal, que se fusiona con el pericardio fibroso, y un pericardio visceral interno, oepicardio, que se fusiona con el corazón y forma parte de la pared del corazón. La cavidad pericárdica, llena de líquido seroso lubricante, se encuentra entre el epicardio y el pericardio.
En la mayoría de los órganos del cuerpo, las membranas serosas viscerales, como el epicardio, son microscópicas. Sin embargo, en el caso del corazón, no es una capa microscópica sino una capa macroscópica, que consiste en un epitelio escamoso simple llamadomesotelio, reforzado con tejido conectivo laxo, irregular o areolar que se adhiere al pericardio. Este mesotelio secreta el fluido seroso lubricante que llena la cavidad pericárdica y reduce la fricción cuando el corazón se contrae.Figura 19.5ilustra la membrana pericárdica y las capas del corazón.
Cifra19.5 Membranas pericárdicas y capas de la pared del corazón La membrana pericárdica que rodea el corazón consta de tres capas y la cavidad pericárdica. La pared del corazón también consta de tres capas. La membrana pericárdica y la pared del corazón comparten el epicardio.
Trastornos del...
Corazón: taponamiento cardíaco
Si se acumula un exceso de líquido dentro del espacio pericárdico, puede provocar una afección llamada taponamiento cardíaco o taponamiento pericárdico. Con cada contracción del corazón, se acumula más líquido (en la mayoría de los casos, sangre) dentro de la cavidad pericárdica. Para llenarse de sangre para la próxima contracción, el corazón debe relajarse. Sin embargo, el exceso de líquido en la cavidad pericárdica ejerce presión sobre el corazón e impide la relajación total, por lo que las cavidades del corazón contienen un poco menos de sangre cuando comienzan cada ciclo cardíaco. Con el tiempo, se expulsa cada vez menos sangre del corazón. Si el líquido se acumula lentamente, como en el hipotiroidismo, la cavidad pericárdica puede expandirse gradualmente para acomodar este volumen adicional. Se han informado algunos casos de líquido en exceso de un litro dentro de la cavidad pericárdica. La acumulación rápida de tan solo 100 ml de líquido después de un traumatismo puede desencadenar un taponamiento cardíaco. Otras causas comunes incluyen ruptura de miocardio, pericarditis, cáncer o incluso cirugía cardíaca. La eliminación de este exceso de líquido requiere la inserción de tubos de drenaje en la cavidad pericárdica. La extracción prematura de estos tubos de drenaje, por ejemplo, después de una cirugía cardíaca, o la formación de coágulos dentro de estos tubos son causas de esta afección. El taponamiento cardíaco no tratado puede conducir a la muerte.
Características de la superficie del corazón
Dentro del pericardio, las características de la superficie del corazón son visibles, incluidas las cuatro cavidades. Hay una extensión similar a una hoja superficial de las aurículas cerca de la superficie superior del corazón, una a cada lado, llamadaaurícula—nombre que significa “como una oreja”— porque su forma se asemeja a la oreja externa de un humano (Figura 19.6). Las aurículas son estructuras de paredes relativamente delgadas que pueden llenarse de sangre y vaciarse en las aurículas o en las cámaras superiores del corazón. También puede escucharlos referidos como apéndices auriculares. También se destaca una serie de surcos llenos de grasa, cada uno de los cuales se conoce comosurco(plural = surcos), a lo largo de las superficies superiores del corazón. Los principales vasos sanguíneos coronarios se encuentran en estos surcos. La profundidadsurco coronarioSe encuentra entre las aurículas y los ventrículos. Entre los ventrículos izquierdo y derecho hay dos surcos adicionales que no son tan profundos como el surco coronario. Elsurco interventricular anteriores visible en la superficie anterior del corazón, mientras que elsurco interventricular posteriores visible en la superficie posterior del corazón.Figura 19.6ilustra las vistas anterior y posterior de la superficie del corazón.
Cifra19.6 Anatomía externa del corazón Dentro del pericardio, las características superficiales del corazón son visibles.
Capas
La pared del corazón está compuesta por tres capas de espesor desigual. De superficial a profundo, estos son el epicardio, el miocardio y el endocardio (verFigura 19.5). La capa más externa de la pared del corazón es también la capa más interna del pericardio, el epicardio o el pericardio visceral discutido anteriormente.
La capa media y más gruesa es lamiocardio, compuesto en gran parte de células del músculo cardíaco. Se basa en un marco de fibras de colágeno, además de los vasos sanguíneos que irrigan el miocardio y las fibras nerviosas que ayudan a regular el corazón. Es la contracción del miocardio lo que bombea la sangre a través del corazón hacia las arterias principales. El patrón muscular es elegante y complejo, ya que las células musculares se arremolinan y giran en espiral alrededor de las cavidades del corazón. Forman un patrón de figura 8 alrededor de las aurículas y alrededor de las bases de los grandes vasos. Los músculos ventriculares más profundos también forman una figura de 8 alrededor de los dos ventrículos y avanzan hacia el vértice. Capas más superficiales de músculo ventricular envuelven ambos ventrículos. Este complejo patrón de remolino permite que el corazón bombee sangre con mayor eficacia que un patrón lineal simple.Figura 19.7ilustra la disposición de las células musculares.
Cifra19.7 Musculatura del corazón El patrón de remolino del tejido del músculo cardíaco contribuye significativamente a la capacidad del corazón para bombear sangre de manera efectiva.
Aunque los ventrículos de los lados derecho e izquierdo bombean la misma cantidad de sangre por contracción, el músculo del ventrículo izquierdo es mucho más grueso y está mejor desarrollado que el del ventrículo derecho. Para superar la alta resistencia requerida para bombear sangre al largo circuito sistémico, el ventrículo izquierdo debe generar una gran cantidad de presión. El ventrículo derecho no necesita generar tanta presión, ya que el circuito pulmonar es más corto y ofrece menos resistencia.Figura 19.8ilustra las diferencias en el grosor muscular necesario para cada uno de los ventrículos.
Cifra19.8 Diferencias en el grosor del músculo ventricular El miocardio en el ventrículo izquierdo es significativamente más grueso que el del ventrículo derecho. Ambos ventrículos bombean la misma cantidad de sangre, pero el ventrículo izquierdo debe generar una presión mucho mayor para vencer una mayor resistencia en el circuito sistémico. Los ventrículos se muestran tanto en estado relajado como contraído. Tenga en cuenta las diferencias en el tamaño relativo de los lúmenes, la región dentro de cada ventrículo donde se contiene la sangre.
La capa más interna de la pared del corazón, laendocardio, se une al miocardio con una fina capa de tejido conjuntivo. El endocardio recubre las cámaras por donde circula la sangre y cubre las válvulas del corazón. Está hecho de epitelio escamoso simple llamadoendotelio, que se continúa con el revestimiento endotelial de los vasos sanguíneos (verFigura 19.5).
Una vez considerado como una simple capa de revestimiento, la evidencia reciente indica que el endotelio del endocardio y los capilares coronarios pueden desempeñar un papel activo en la regulación de la contracción del músculo dentro del miocardio. El endotelio también puede regular los patrones de crecimiento de las células del músculo cardíaco a lo largo de la vida, y las endotelinas que secreta crean un entorno en los fluidos tisulares circundantes que regula las concentraciones iónicas y los estados de contractilidad. Las endotelinas son potentes vasoconstrictores y, en un individuo normal, establecen un equilibrio homeostático con otros vasoconstrictores y vasodilatadores.
Estructura interna del corazón
Recuerde que el ciclo de contracción del corazón sigue un patrón dual de circulación, los circuitos pulmonar y sistémico, debido a los pares de cámaras que bombean sangre hacia la circulación. Para desarrollar una comprensión más precisa de la función cardíaca, primero es necesario explorar las estructuras anatómicas internas con más detalle.
Septos del corazón
La palabra septum se deriva del latín para "algo que encierra"; en este caso, unpulpa(plural = tabiques) se refiere a una pared o tabique que divide el corazón en cámaras. Los tabiques son extensiones físicas del miocardio revestidos de endocardio. Ubicado entre las dos aurículas se encuentra eltabique interauricular. Normalmente, en un corazón adulto, el tabique interauricular tiene una depresión de forma ovalada conocida comofosa oval, un remanente de una abertura en el corazón fetal conocido como elagujero oval. El foramen oval permitió que la sangre del corazón fetal pasara directamente de la aurícula derecha a la aurícula izquierda, lo que permitió que parte de la sangre se desviara del circuito pulmonar. Segundos después del nacimiento, un colgajo de tejido conocido comotabique primeroque antes actuaba como válvula cierra el foramen oval y establece el patrón típico de circulación cardiaca.
Entre los dos ventrículos hay un segundo tabique conocido comotabique interventricular. A diferencia del tabique interauricular, el tabique interventricular normalmente está intacto después de su formación durante el desarrollo fetal. Es sustancialmente más grueso que el tabique interauricular, ya que los ventrículos generan una presión mucho mayor cuando se contraen.
El tabique entre las aurículas y los ventrículos se conoce comotabique auriculoventricular. Se caracteriza por la presencia de cuatro aberturas que permiten que la sangre pase de las aurículas a los ventrículos y de los ventrículos al tronco pulmonar y la aorta. En cada una de estas aberturas entre las aurículas y los ventrículos hay unválvula, una estructura especializada que asegura el flujo unidireccional de sangre. Las válvulas entre las aurículas y los ventrículos se conocen genéricamente comoválvulas atrioventriculares. Las válvulas en las aberturas que conducen al tronco pulmonar y la aorta se conocen genéricamente comoVálvulas semilunares. El tabique interventricular es visible enFigura 19.9. En esta figura, se eliminó el tabique auriculoventricular para mostrar mejor las válvulas bicúspide y tricúspide; el tabique interauricular no es visible, ya que su ubicación está cubierta por la aorta y el tronco pulmonar. Dado que estas aberturas y válvulas debilitan estructuralmente el tabique auriculoventricular, el tejido restante está muy reforzado con tejido conectivo denso llamadoesqueleto cardiaco, o esqueleto del corazón. Incluye cuatro anillos que rodean las aberturas entre las aurículas y los ventrículos, y las aberturas hacia el tronco pulmonar y la aorta, y sirve como punto de unión para las válvulas del corazón. El esqueleto cardíaco también proporciona un límite importante en el sistema de conducción eléctrica del corazón.
Cifra19.9 Estructuras internas del corazón Esta vista anterior del corazón muestra las cuatro cámaras, los vasos principales y sus primeras ramas, así como las válvulas. La presencia del tronco pulmonar y la aorta cubre el tabique interauricular, y el tabique auriculoventricular se corta para mostrar las válvulas auriculoventriculares.
Trastornos del...
Corazón: defectos cardíacos
Una forma muy común de patología del tabique interauricular es el foramen oval permeable, que ocurre cuando el septum primum no se cierra al nacer y la fosa oval no puede fusionarse. La palabra patente proviene de la raíz latina patens que significa "abierto". Puede ser benigno o asintomático, tal vez nunca diagnosticado o, en casos extremos, puede requerir reparación quirúrgica para cerrar la abertura de forma permanente. Tanto como el 20-25 por ciento de la población general puede tener un foramen oval permeable, pero afortunadamente, la mayoría tiene la versión benigna y asintomática. El foramen oval permeable normalmente se detecta mediante la auscultación de un soplo cardíaco (un sonido cardíaco anormal) y se confirma mediante imágenes con un ecocardiograma. A pesar de su prevalencia en la población general, las causas de la permeabilidad oval son desconocidas y no existen factores de riesgo conocidos. En casos que no ponen en peligro la vida, es mejor controlar la afección que arriesgarse a una cirugía cardíaca para reparar y sellar la abertura.
La coartación de la aorta es un estrechamiento anormal congénito de la aorta que normalmente se encuentra en la inserción del ligamento arterioso, el remanente de la derivación fetal llamada conducto arterioso. Si es grave, esta afección restringe drásticamente el flujo de sangre a través de la arteria sistémica primaria, lo que pone en peligro la vida. En algunas personas, la afección puede ser bastante benigna y no detectarse hasta más tarde en la vida. Los síntomas detectables en un bebé incluyen dificultad para respirar, falta de apetito, problemas para alimentarse o retraso en el crecimiento. En las personas mayores, los síntomas incluyen mareos, desmayos, dificultad para respirar, dolor en el pecho, fatiga, dolor de cabeza y hemorragias nasales. El tratamiento consiste en cirugía para resecar (extirpar) la región afectada o angioplastia para abrir el conducto anormalmente estrecho. Los estudios han demostrado que cuanto antes se realice la cirugía, mayores serán las posibilidades de supervivencia.
Un conducto arterioso permeable es una afección congénita en la que el conducto arterioso no se cierra. La afección puede variar de grave a benigna. Si el conducto arterioso no se cierra, la sangre fluye desde la aorta de mayor presión hacia el tronco pulmonar de menor presión. Este líquido adicional que se mueve hacia los pulmones aumenta la presión pulmonar y dificulta la respiración. Los síntomas incluyen dificultad para respirar (disnea), taquicardia, agrandamiento del corazón, aumento de la presión del pulso y poco aumento de peso en los bebés. Los tratamientos incluyen cierre quirúrgico (ligadura), cierre manual con bobinas de platino o malla especializada insertada a través de la arteria o vena femoral, o medicamentos antiinflamatorios no esteroideos para bloquear la síntesis de prostaglandina E2, que mantiene el vaso en una posición abierta. Si no se trata, la afección puede provocar insuficiencia cardíaca congestiva.
Los defectos septales no son infrecuentes en los individuos y pueden ser congénitos o causados por diversos procesos patológicos. La tetralogía de Fallot es una condición congénita que también puede ocurrir por exposición a factores ambientales desconocidos; se produce cuando existe una apertura en el tabique interventricular por obstrucción del tronco pulmonar, normalmente a nivel de la válvula semilunar pulmonar. Esto permite que la sangre que tiene un contenido relativamente bajo de oxígeno del ventrículo derecho fluya hacia el ventrículo izquierdo y se mezcle con la sangre que tiene un contenido relativamente alto de oxígeno. Los síntomas incluyen un soplo cardíaco distintivo, bajo porcentaje de saturación de oxígeno en la sangre, disnea o dificultad para respirar, policitemia, ensanchamiento (palpitaciones) de los dedos de las manos y los pies y, en niños, dificultad para alimentarse o falta de crecimiento y desarrollo. Es la causa más común de cianosis después del nacimiento. El término “tetralogía” se deriva de los cuatro componentes de la condición, aunque solo tres pueden estar presentes en un paciente individual: estenosis infundibular pulmonar (rigidez de la válvula pulmonar), aorta anulada (la aorta se desplaza por encima de ambos ventrículos), ventrículo defecto septal (apertura) e hipertrofia ventricular derecha (agrandamiento del ventrículo derecho). Otros defectos cardíacos también pueden acompañar a esta afección, que generalmente se confirma mediante imágenes de ecocardiografía. La tetralogía de Fallot ocurre en aproximadamente 400 de un millón de nacidos vivos. El tratamiento normal implica una reparación quirúrgica extensa, incluido el uso de stents para redirigir el flujo sanguíneo y el reemplazo de válvulas y parches para reparar el defecto del tabique, pero la afección tiene una mortalidad relativamente alta. Las tasas de supervivencia son actualmente del 75 por ciento durante el primer año de vida; 60 por ciento a los 4 años de edad; 30 por ciento por 10 años; y 5 por ciento a los 40 años.
En el caso de defectos septales severos, que incluyen tanto la tetralogía de Fallot como el foramen oval permeable, el hecho de que el corazón no se desarrolle adecuadamente puede provocar una afección comúnmente conocida como "bebé azul". Independientemente de la pigmentación normal de la piel, las personas con esta afección tienen un suministro insuficiente de sangre oxigenada, lo que provoca cianosis, una coloración azul o púrpura de la piel, especialmente cuando está activa.
Los defectos septales comúnmente se detectan primero a través de la auscultación, escuchando el tórax con un estetoscopio. En este caso, en lugar de escuchar los sonidos cardíacos normales atribuidos al flujo de sangre y al cierre de las válvulas cardíacas, es posible que se detecten sonidos cardíacos inusuales. Esto a menudo es seguido por imágenes médicas para confirmar o descartar un diagnóstico. En muchos casos, es posible que no se necesite tratamiento. Algunos defectos cardíacos congénitos comunes se ilustran enFigura 19.10.
Cifra19.10 Defectos cardíacos congénitos (a) Un defecto del foramen oval permeable es una abertura anormal en el tabique interauricular, o más comúnmente, una falla en el cierre del foramen oval. (b) La coartación de la aorta es un estrechamiento anormal de la aorta. (c) Un conducto arterioso permeable es la falta de cierre del conducto arterioso. (d) La tetralogía de Fallot incluye una abertura anormal en el tabique interventricular.
Aurícula derecha
La aurícula derecha sirve como cámara receptora de la sangre que regresa al corazón desde la circulación sistémica. Las dos venas sistémicas principales, las venas cavas superior e inferior, y la gran vena coronaria llamada venaseno coronarioque drena el miocardio del corazón vaciado en la aurícula derecha. La vena cava superior drena sangre de las regiones superiores al diafragma: la cabeza, el cuello, los miembros superiores y la región torácica. Desemboca en las porciones superior y posterior de la aurícula derecha. La vena cava inferior drena sangre de áreas inferiores al diafragma: las extremidades inferiores y la región abdominopélvica del cuerpo. También desemboca en la porción posterior de las aurículas, pero por debajo de la abertura de la vena cava superior. Inmediatamente superior y ligeramente medial a la abertura de la vena cava inferior en la superficie posterior de la aurícula se encuentra la abertura del seno coronario. Este vaso de paredes delgadas drena la mayor parte de las venas coronarias que devuelven la sangre sistémica del corazón. La mayoría de las estructuras cardíacas internas discutidas en esta sección y las subsiguientes se ilustran enFigura 19.9.
Mientras que la mayor parte de la superficie interna de la aurícula derecha es lisa, la depresión de la fosa oval es medial, y la superficie anterior muestra crestas prominentes de músculo llamadasmusculos pectinados. La aurícula derecha también tiene músculos pectinados. La aurícula izquierda no tiene músculos pectinados excepto en la aurícula.
Las aurículas reciben sangre venosa de forma casi continua, lo que evita que el flujo venoso se detenga mientras los ventrículos se contraen. Si bien la mayor parte del llenado ventricular ocurre mientras las aurículas están relajadas, muestran una fase contráctil y bombean sangre activamente a los ventrículos justo antes de la contracción ventricular. La abertura entre la aurícula y el ventrículo está protegida por la válvula tricúspide.
Ventrículo derecho
El ventrículo derecho recibe sangre de la aurícula derecha a través de la válvula tricúspide. Cada aleta de la válvula está unida a hilos fuertes de tejido conectivo, elcuerdas tendinosas, literalmente "cuerdas tendinosas", o a veces más poéticamente denominado "cuerdas del corazón". Hay varias cuerdas tendinosas asociadas con cada uno de los colgajos. Se componen de aproximadamente 80 por ciento de fibras colágenas y el resto consiste en fibras elásticas y endotelio. Conectan cada una de las aletas a unmúsculo papilarque se extiende desde la superficie ventricular inferior. Hay tres músculos papilares en el ventrículo derecho, llamados músculos anterior, posterior y septal, que corresponden a las tres secciones de las válvulas.
Cuando el miocardio del ventrículo se contrae, aumenta la presión dentro de la cámara ventricular. La sangre, como cualquier fluido, fluye desde las zonas de mayor presión hacia las de menor presión, en este caso, hacia el tronco pulmonar y la aurícula. Para evitar cualquier reflujo potencial, los músculos papilares también se contraen, generando tensión en las cuerdas tendinosas. Esto evita que las aletas de las válvulas sean forzadas hacia las aurículas y la regurgitación de la sangre hacia las aurículas durante la contracción ventricular.Figura 19.11muestra los músculos papilares y las cuerdas tendinosas unidos a la válvula tricúspide.
Cifra19.11 Cuerdas tendinosas y músculos papilares En esta sección frontal, puede ver los músculos papilares unidos a la válvula tricúspide a la derecha, así como a la válvula mitral a la izquierda a través de las cuerdas tendinosas. (crédito: modificación del trabajo de “PV KS”/flickr.com)
Las paredes del ventrículo están revestidas devigas de carne, crestas de músculo cardíaco cubiertas por endocardio. Además de estas crestas musculares, una banda de músculo cardíaco, también cubierta por endocardio, conocida como elbanda moderadora(verFigura 19.9) refuerza las paredes delgadas del ventrículo derecho y juega un papel crucial en la conducción cardíaca. Surge de la porción inferior del tabique interventricular y atraviesa el espacio interior del ventrículo derecho para conectarse con el músculo papilar inferior.
Cuando el ventrículo derecho se contrae, expulsa sangre al tronco pulmonar, que se ramifica en las arterias pulmonares izquierda y derecha que la llevan a cada pulmón. La superficie superior del ventrículo derecho comienza a estrecharse a medida que se acerca al tronco pulmonar. En la base del tronco pulmonar se encuentra la válvula semilunar pulmonar que evita el reflujo del tronco pulmonar.
Aurícula izquierda
Después del intercambio de gases en los capilares pulmonares, la sangre regresa a la aurícula izquierda rica en oxígeno a través de una de las cuatro venas pulmonares. Si bien la aurícula izquierda no contiene músculos pectinados, tiene una aurícula que incluye estas crestas pectinadas. La sangre fluye casi continuamente desde las venas pulmonares hacia la aurícula, que actúa como cámara receptora, y desde aquí a través de una abertura hacia el ventrículo izquierdo. La mayor parte de la sangre fluye pasivamente hacia el corazón mientras tanto las aurículas como los ventrículos están relajados, pero hacia el final del período de relajación ventricular, la aurícula izquierda se contrae y bombea sangre hacia el ventrículo. Esta contracción auricular representa aproximadamente el 20 por ciento del llenado ventricular. La abertura entre la aurícula izquierda y el ventrículo está protegida por la válvula mitral.
Ventrículo izquierdo
Recuerde que, aunque ambos lados del corazón bombean la misma cantidad de sangre, la capa muscular es mucho más gruesa en el ventrículo izquierdo en comparación con el derecho (verFigura 19.8). Al igual que el ventrículo derecho, el izquierdo también tiene trabeculae carneae, pero no hay una banda moderadora. La válvula mitral está conectada a los músculos papilares a través de las cuerdas tendinosas. Hay dos músculos papilares a la izquierda, el anterior y el posterior, a diferencia de los tres de la derecha.
El ventrículo izquierdo es la principal cámara de bombeo del circuito sistémico; expulsa sangre a la aorta a través de la válvula semilunar aórtica.
Estructura y función de la válvula cardíaca
Una sección transversal del corazón ligeramente por encima del nivel del tabique auriculoventricular revela las cuatro válvulas cardíacas a lo largo del mismo plano (Figura 19.12). Las válvulas aseguran el flujo sanguíneo unidireccional a través del corazón. Entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho se encuentra elválvula auriculoventricular derecha, oválvula tricúspide. Por lo general, consta de tres colgajos, o valvas, hechas de endocardio reforzado con tejido conectivo adicional. Los colgajos están conectados por cuerdas tendinosas a los músculos papilares, que controlan la apertura y el cierre de las válvulas.
Cifra19.12 Válvulas cardíacas Con las aurículas y los vasos principales retirados, las cuatro válvulas son claramente visibles, aunque es difícil distinguir las tres cúspides separadas de la válvula tricúspide.
Emergiendo del ventrículo derecho en la base del tronco pulmonar está la válvula semilunar pulmonar, o laválvula pulmonar; también se conoce como válvula pulmonar o válvula semilunar derecha. La válvula pulmonar está compuesta por tres pequeños colgajos de endotelio reforzados con tejido conectivo. Cuando el ventrículo se relaja, la diferencia de presión hace que la sangre regrese al ventrículo desde el tronco pulmonar. Este flujo de sangre llena las aletas en forma de bolsillo de la válvula pulmonar, lo que hace que la válvula se cierre y produzca un sonido audible. A diferencia de las válvulas auriculoventriculares, no hay músculos papilares ni cuerdas tendinosas asociadas con la válvula pulmonar.
Ubicado en la abertura entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo se encuentra ella válvula mitral, también llamado elválvula bicúspideo elválvula atrioventricular izquierda. Estructuralmente, esta válvula consta de dos cúspides, en comparación con las tres cúspides de la válvula tricúspide. En un entorno clínico, la válvula se denomina válvula mitral, en lugar de válvula bicúspide. Las dos cúspides de la válvula mitral están unidas por cuerdas tendinosas a dos músculos papilares que se proyectan desde la pared del ventrículo.
En la base de la aorta se encuentra la válvula semilunar aórtica, oValvula aortica, que evita el reflujo de la aorta. Normalmente se compone de tres aletas. Cuando el ventrículo se relaja y la sangre intenta fluir de regreso al ventrículo desde la aorta, la sangre llenará las cúspides de la válvula, lo que hará que se cierre y produzca un sonido audible.
EnFigura 19.13a, las dos válvulas auriculoventriculares están abiertas y las dos válvulas semilunares están cerradas. Esto ocurre cuando tanto las aurículas como los ventrículos están relajados y cuando las aurículas se contraen para bombear sangre a los ventrículos.Figura 19.13bmuestra una vista frontal. Aunque solo se ilustra el lado izquierdo del corazón, el proceso es prácticamente idéntico en el lado derecho.
Cifra19.13 Flujo sanguíneo de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo (a) Una sección transversal del corazón ilustra las cuatro válvulas cardíacas. Las dos válvulas atrioventriculares están abiertas; las dos válvulas semilunares están cerradas. Se han eliminado las aurículas y los vasos. (b) Una sección frontal del corazón ilustra el flujo de sangre a través de la válvula mitral. Cuando la válvula mitral está abierta, permite que la sangre pase de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo. La válvula semilunar aórtica se cierra para evitar el reflujo de sangre desde la aorta hacia el ventrículo izquierdo.
Figura 19.14amuestra las válvulas auriculoventriculares cerradas mientras que las dos válvulas semilunares están abiertas. Esto ocurre cuando los ventrículos se contraen para expulsar sangre hacia el tronco pulmonar y la aorta. El cierre de las dos válvulas auriculoventriculares evita que la sangre regrese a las aurículas. Esta etapa se puede ver desde una vista frontal enFigura 19.14b.
Cifra19.14 Flujo de sangre desde el ventrículo izquierdo hacia los grandes vasos (a) Una sección transversal del corazón ilustra las cuatro válvulas cardíacas durante la contracción ventricular. Las dos válvulas auriculoventriculares están cerradas, pero las dos válvulas semilunares están abiertas. Se han eliminado las aurículas y los vasos. (b) Una vista frontal muestra la válvula mitral (bicúspide) cerrada que evita el reflujo de sangre hacia la aurícula izquierda. La válvula semilunar aórtica está abierta para permitir que la sangre sea expulsada hacia la aorta.
Cuando los ventrículos comienzan a contraerse, la presión dentro de los ventrículos aumenta y la sangre fluye hacia el área de menor presión, que inicialmente se encuentra en las aurículas. Este reflujo hace que se cierren las cúspides de las válvulas tricúspide y mitral (bicúspide). Estas válvulas están unidas a los músculos papilares por cuerdas tendinosas. Durante la fase de relajación del ciclo cardíaco, los músculos papilares también están relajados y la tensión en las cuerdas tendinosas es leve (verFigura 19.13b). Sin embargo, a medida que se contrae el miocardio del ventrículo, también lo hacen los músculos papilares. Esto crea tensión en las cuerdas tendinosas (verFigura 19.14b), lo que ayuda a mantener las cúspides de las válvulas auriculoventriculares en su lugar y evita que vuelvan a las aurículas.
Las válvulas semilunares aórtica y pulmonar carecen de las cuerdas tendinosas y los músculos papilares asociados con las válvulas auriculoventriculares. En cambio, consisten en pliegues de endocardio en forma de bolsillo reforzados con tejido conectivo adicional. Cuando los ventrículos se relajan y el cambio de presión fuerza la sangre hacia los ventrículos, la sangre presiona contra estas cúspides y sella las aberturas.
Enlace interactivo
visita estositiopara observar un ecocardiograma de válvulas cardíacas reales abriéndose y cerrándose. Aunque gran parte del corazón se ha "eliminado" de este bucle gif para que las cuerdas tendinosas no sean visibles, ¿por qué su presencia es más crítica para las válvulas auriculoventriculares (tricúspide y mitral) que para las válvulas semilunares (aórtica y pulmonar)?
Trastornos del...
Válvulas cardíacas
Cuando las válvulas cardíacas no funcionan correctamente, a menudo se describen como incompetentes y provocan una enfermedad cardíaca valvular, que puede variar de benigna a letal. Algunas de estas condiciones son congénitas, es decir, el individuo nació con el defecto, mientras que otras pueden atribuirse a procesos de enfermedad o trauma. Algunas disfunciones se tratan con medicamentos, otras requieren cirugía y otras pueden ser lo suficientemente leves como para que la afección simplemente se controle, ya que el tratamiento podría desencadenar consecuencias más graves.
Los trastornos valvulares a menudo son causados por carditis o inflamación del corazón. Un desencadenante común de esta inflamación es la fiebre reumática o escarlatina, una respuesta autoinmune a la presencia de una bacteria,Streptococcus pyogenes, normalmente una enfermedad de la infancia.
Si bien cualquiera de las válvulas cardíacas puede estar involucrada en los trastornos valvulares, la regurgitación mitral es la más común, detectada en aproximadamente el 2 por ciento de la población, y la válvula semilunar pulmonar es la menos frecuentemente involucrada. Cuando una válvula funciona mal, el flujo de sangre a una región a menudo se verá interrumpido. El flujo de sangre inadecuado resultante a esta región se describirá en términos generales como una insuficiencia. El tipo específico de insuficiencia recibe el nombre de la válvula involucrada: insuficiencia aórtica, insuficiencia mitral, insuficiencia tricuspídea o insuficiencia pulmonar.
Si una de las cúspides de la válvula es forzada hacia atrás por la fuerza de la sangre, la afección se denomina válvula prolapsada. El prolapso puede ocurrir si las cuerdas tendinosas están dañadas o rotas, lo que hace que falle el mecanismo de cierre. El hecho de que la válvula no se cierre correctamente interrumpe el flujo normal de sangre en un solo sentido y da como resultado la regurgitación, cuando la sangre fluye hacia atrás de su camino normal. Usando un estetoscopio, la interrupción del flujo normal de sangre produce un soplo cardíaco.
La estenosis es una afección en la que las válvulas cardíacas se vuelven rígidas y pueden calcificarse con el tiempo. La pérdida de flexibilidad de la válvula interfiere con el funcionamiento normal y puede hacer que el corazón trabaje más para impulsar la sangre a través de la válvula, lo que finalmente debilita el corazón. La estenosis aórtica afecta aproximadamente al 2 por ciento de la población mayor de 65 años y el porcentaje aumenta a aproximadamente el 4 por ciento en personas mayores de 85 años. Ocasionalmente, una o más de las cuerdas tendinosas se desgarrarán o el propio músculo papilar puede morir como componente de un infarto de miocardio (ataque cardíaco). En este caso, la condición del paciente se deteriorará dramática y rápidamente, y es posible que se requiera una intervención quirúrgica inmediata.
La auscultación, o escuchar los sonidos del corazón de un paciente, es una de las herramientas de diagnóstico más útiles, ya que es comprobada, segura y económica. El término auscultación se deriva del latín para "escuchar", y la técnica se ha utilizado con fines de diagnóstico desde los antiguos egipcios. Los trastornos de las válvulas y del tabique desencadenarán sonidos cardíacos anormales. Si se detecta o sospecha un trastorno valvular, es posible que se ordene una prueba llamada ecocardiograma, o simplemente "eco". Los ecocardiogramas son ecografías del corazón y pueden ayudar en el diagnóstico de trastornos de las válvulas, así como una amplia variedad de patologías cardíacas.
Enlace interactivo
visita estositiopara ejemplos de audio de los sonidos del corazón.
Conexión de carrera
Cardiólogo
Los cardiólogos son médicos que se especializan en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del corazón. Después de completar 4 años de la escuela de medicina, los cardiólogos completan una residencia de tres años en medicina interna seguida de tres o más años adicionales en cardiología. Luego de este período de 10 años de capacitación médica y experiencia clínica, califican para un riguroso examen de dos días administrado por la Junta de Medicina Interna que evalúa su capacitación académica y habilidades clínicas, incluidos el diagnóstico y el tratamiento. Después de completar con éxito este examen, un médico se convierte en un cardiólogo certificado por la junta. Algunos cardiólogos certificados por la junta pueden ser invitados a convertirse en miembros del Colegio Americano de Cardiología (FACC). Este reconocimiento profesional se otorga a médicos sobresalientes en función de sus méritos, incluidas credenciales sobresalientes, logros y contribuciones comunitarias a la medicina cardiovascular.
Enlace interactivo
visita estositiopara obtener más información sobre los cardiólogos.
Conexión de carrera
Tecnólogo/Técnico Cardiovascular
Los tecnólogos/técnicos cardiovasculares son profesionales capacitados que realizan una variedad de técnicas de imagen, como sonogramas o ecocardiogramas, que utilizan los médicos para diagnosticar y tratar enfermedades del corazón. Casi todos estos puestos requieren un título de asociado. El crecimiento dentro del campo es rápido, proyectado en un 29 por ciento de 2010 a 2020.
Existe una superposición considerable y habilidades complementarias entre los técnicos cardíacos y los técnicos vasculares, por lo que a menudo se usa el término técnico cardiovascular. Las certificaciones especiales dentro del campo requieren documentar la experiencia adecuada y completar exámenes de certificación adicionales y, a menudo, costosos. Estas subespecialidades incluyen Técnico Certificado en Análisis del Ritmo (CRAT), Técnico Cardiográfico Certificado (CCT), Ecografista Cardíaco Congénito Registrado (RCCS), Especialista en Electrofisiología Cardíaca Registrado (RCES), Especialista Invasivo Cardiovascular Registrado (RCIS), Ecografista Cardiaco Registrado (RCS), Especialista vascular (RVS) y ecografista registrado en flebología (RPhS).
Enlace interactivo
visita estositiopara obtener más información sobre tecnólogos/técnicos cardiovasculares.
Circulación coronaria
Recordará que el corazón es una bomba notable compuesta en gran parte por células del músculo cardíaco que son increíblemente activas durante toda la vida. Como todas las demás células, unacardiomiocitorequiere un suministro confiable de oxígeno y nutrientes, y una forma de eliminar los desechos, por lo que necesita una circulación coronaria dedicada, compleja y extensa. Y debido a la actividad crítica y casi incesante del corazón a lo largo de la vida, esta necesidad de suministro de sangre es aún mayor que la de una célula típica. Sin embargo, la circulación coronaria no es continua; más bien, cicla, alcanzando un punto máximo cuando el músculo cardíaco está relajado y casi cesando mientras se contrae.
Arterias coronarias
Arterias coronariassuministrar sangre al miocardio y otros componentes del corazón. La primera porción de la aorta después de que surge del ventrículo izquierdo da origen a las arterias coronarias. Hay tres dilataciones en la pared de la aorta justo por encima de la válvula semilunar aórtica. Dos de estos, el seno aórtico posterior izquierdo y el seno aórtico anterior, dan origen a las arterias coronarias izquierda y derecha, respectivamente. El tercer seno, el seno aórtico posterior derecho, normalmente no da origen a un vaso. Las ramas de los vasos coronarios que permanecen en la superficie de la arteria y siguen los surcos se denominanarterias coronarias epicárdicas.
La arteria coronaria izquierda distribuye sangre al lado izquierdo del corazón, la aurícula y el ventrículo izquierdos y el tabique interventricular. Elarteria circunflejaSurge de la arteria coronaria izquierda y sigue el surco coronario hacia la izquierda. Eventualmente, se fusionará con las pequeñas ramas de la arteria coronaria derecha. El mas largoarteria interventricular anterior, también conocida como arteria descendente anterior izquierda (LAD), es la segunda rama principal que surge de la arteria coronaria izquierda. Sigue el surco interventricular anterior alrededor del tronco pulmonar. En su trayecto da lugar a numerosas ramas más pequeñas que se interconectan con las ramas de la arteria interventricular posterior, formando anastomosis. Unanastomosises un área donde los vasos se unen para formar interconexiones que normalmente permiten que la sangre circule a una región incluso si puede haber un bloqueo parcial en otra rama. Las anastomosis en el corazón son muy pequeñas. Por lo tanto, esta capacidad está algo restringida en el corazón, por lo que un bloqueo de la arteria coronaria a menudo provoca la muerte de las células (infarto de miocardio) irrigadas por el vaso en particular.
La arteria coronaria derecha avanza a lo largo del surco coronario y distribuye sangre a la aurícula derecha, partes de ambos ventrículos y el sistema de conducción del corazón. Normalmente, una o más arterias marginales surgen de la arteria coronaria derecha por debajo de la aurícula derecha. Elarterias marginalesSuministra sangre a las porciones superficiales del ventrículo derecho. En la superficie posterior del corazón, la arteria coronaria derecha da lugar a laarteria interventricular posterior, también conocida como la arteria descendente posterior. Corre a lo largo de la porción posterior del surco interventricular hacia el vértice del corazón, dando lugar a ramas que irrigan el tabique interventricular y porciones de ambos ventrículos.Figura 19.15presenta vistas de la circulación coronaria desde las vistas anterior y posterior.
Cifra19.15 Circulación coronaria La vista anterior del corazón muestra los vasos coronarios prominentes. La vista posterior del corazón muestra los vasos coronarios prominentes.
Enfermedades del...
Corazón: infarto de miocardio
Infarto de miocardio (IM) es el término formal para lo que comúnmente se conoce como un ataque al corazón. Normalmente resulta de la falta de flujo sanguíneo (isquemia) y oxígeno (hipoxia) a una región del corazón, lo que resulta en la muerte de las células del músculo cardíaco. Un infarto de miocardio a menudo ocurre cuando una arteria coronaria está bloqueada por la acumulación de placa aterosclerótica que consta de lípidos, colesterol y ácidos grasos y glóbulos blancos, principalmente macrófagos. También puede ocurrir cuando una porción de una placa aterosclerótica inestable viaja a través del sistema arterial coronario y se aloja en uno de los vasos más pequeños. El bloqueo resultante restringe el flujo de sangre y oxígeno al miocardio y provoca la muerte del tejido. Los infartos de miocardio pueden desencadenarse por ejercicio excesivo, en el que la arteria parcialmente ocluida ya no puede bombear cantidades suficientes de sangre, o estrés intenso, que puede inducir espasmos del músculo liso en las paredes del vaso.
En el caso de un infarto de miocardio agudo, a menudo hay un dolor repentino debajo del esternón (dolor retroesternal) llamado angina de pecho, que a menudo se irradia hacia el brazo izquierdo en los hombres pero no en las mujeres. Hasta que se descubrió esta anomalía entre los sexos, muchas pacientes que sufrían infartos de miocardio eran mal diagnosticadas y enviadas a casa. Además, los pacientes suelen presentar dificultad para respirar y dificultad para respirar (disnea), latidos cardíacos irregulares (palpaciones), náuseas y vómitos, sudoración (diaforesis), ansiedad y desmayos (síncope), aunque es posible que no se presenten todos estos síntomas. Muchos de los síntomas se comparten con otras condiciones médicas, incluidos los ataques de ansiedad y la indigestión simple, por lo que el diagnóstico diferencial es fundamental. Se estima que entre el 22 y el 64 por ciento de los infartos de miocardio se presentan sin ningún síntoma.
Un MI puede confirmarse examinando el ECG del paciente, que frecuentemente revela alteraciones en los componentes ST y Q. Algunos esquemas de clasificación de IM se denominan IM con elevación del ST (IAMCEST) e IM sin elevación (no IAMCEST). Además, se pueden emplear la ecocardiografía o la resonancia magnética cardíaca. Los análisis de sangre comunes que indican un infarto de miocardio incluyen niveles elevados de creatina quinasa MB (una enzima que cataliza la conversión de creatina en fosfocreatina, que consume ATP) y troponina cardíaca (la proteína reguladora de la contracción muscular), las cuales son liberadas por las células musculares cardíacas dañadas. .
Los tratamientos inmediatos para el infarto de miocardio son esenciales e incluyen la administración de oxígeno suplementario, aspirina que ayuda a disolver los coágulos y nitroglicerina administrada por vía sublingual (debajo de la lengua) para facilitar su absorción. A pesar de su éxito incuestionable en los tratamientos y su uso desde la década de 1880, el mecanismo de la nitroglicerina aún no se conoce por completo, pero se cree que implica la liberación de óxido nítrico, un vasodilatador conocido y factor de liberación derivado del endotelio, que también relaja el músculo liso de la túnica media de los vasos coronarios. Los tratamientos a más largo plazo incluyen inyecciones de agentes trombolíticos como la estreptoquinasa que disuelve el coágulo, el anticoagulante heparina, angioplastia con balón y stents para abrir vasos bloqueados, y cirugía de derivación para permitir que la sangre pase alrededor del sitio del bloqueo. Si el daño es extenso, se puede emplear el reemplazo coronario con un corazón de donante o un dispositivo de asistencia coronaria, un dispositivo mecánico sofisticado que complementa la actividad de bombeo del corazón. A pesar de la atención, el desarrollo de corazones artificiales para aumentar el suministro severamente limitado de donantes de corazón ha resultado menos que satisfactorio, pero probablemente mejorará en el futuro.
Los infartos de miocardio pueden desencadenar un paro cardíaco, pero los dos no son sinónimos. Los factores de riesgo importantes para el infarto de miocardio incluyen enfermedad cardiovascular, edad, tabaquismo, niveles altos de lipoproteína de baja densidad (LDL, a menudo denominado colesterol "malo") en la sangre, niveles bajos de lipoproteína de alta densidad (HDL, o colesterol "bueno"). ), hipertensión, diabetes mellitus, obesidad, falta de ejercicio físico, enfermedad renal crónica, consumo excesivo de alcohol y uso de drogas ilegales.
venas coronarias
venas coronariasdrenan el corazón y generalmente son paralelos a las grandes arterias superficiales (verFigura 19.15). Elgran vena cardiacapuede verse inicialmente en la superficie del corazón siguiendo el surco interventricular, pero eventualmente fluye a lo largo del surco coronario hacia el seno coronario en la superficie posterior. La gran vena cardíaca inicialmente es paralela a la arteria interventricular anterior y drena las áreas irrigadas por este vaso. Recibe varias ramas principales, incluida la vena cardíaca posterior, la vena cardíaca media y la vena cardíaca pequeña. Elvena cardiaca posteriorparalela y drena las áreas irrigadas por la rama de la arteria marginal de la arteria circunfleja. Elvena cardiaca mediaparalela y drena las áreas irrigadas por la arteria interventricular posterior. Elpequeña vena cardiacaEs paralela a la arteria coronaria derecha y drena la sangre de las superficies posteriores de la aurícula y el ventrículo derechos. El seno coronario es una vena grande de paredes delgadas en la superficie posterior del corazón que se encuentra dentro del surco auriculoventricular y desemboca directamente en la aurícula derecha. Elvenas cardiacas anterioresparalelas a las pequeñas arterias cardíacas y drenan la superficie anterior del ventrículo derecho. A diferencia de estas otras venas cardíacas, no pasa por el seno coronario y drena directamente en la aurícula derecha.
Trastornos del...
Corazón: enfermedad de las arterias coronarias
La enfermedad de las arterias coronarias es la principal causa de muerte en todo el mundo. Ocurre cuando la acumulación de placa (un material graso que incluye colesterol, tejido conectivo, glóbulos blancos y algunas células del músculo liso) dentro de las paredes de las arterias obstruye el flujo de sangre y disminuye la flexibilidad o la flexibilidad de los vasos. Esta condición se llama aterosclerosis, un endurecimiento de las arterias que implica la acumulación de placa. A medida que los vasos sanguíneos coronarios se ocluyen, se restringirá el flujo de sangre a los tejidos, una condición llamada isquemia que hace que las células reciban cantidades insuficientes de oxígeno, llamada hipoxia.Figura 19.16muestra el bloqueo de las arterias coronarias resaltado por la inyección de tinte. Algunas personas con enfermedad de las arterias coronarias informan un dolor que se irradia desde el tórax llamado angina de pecho, pero otras permanecen asintomáticas. Si no se trata, la enfermedad de las arterias coronarias puede provocar un infarto de miocardio o un ataque al corazón.
Cifra19.16 Arterias coronarias ateroscleróticas En este angiograma coronario (radiografía), el tinte hace visibles dos arterias coronarias ocluidas. Dichos bloqueos pueden provocar una disminución del flujo sanguíneo (isquemia) y una cantidad insuficiente de oxígeno (hipoxia) en los tejidos cardíacos. Si no se corrige, esto puede provocar la muerte del músculo cardíaco (infarto de miocardio).
La enfermedad progresa lentamente y, a menudo, comienza en los niños y se puede ver como "rayas" de grasa en los vasos. Luego progresa gradualmente a lo largo de la vida. Los factores de riesgo bien documentados incluyen el tabaquismo, los antecedentes familiares, la hipertensión, la obesidad, la diabetes, el alto consumo de alcohol, la falta de ejercicio, el estrés y la hiperlipidemia o niveles elevados de lípidos circulantes en la sangre. Los tratamientos pueden incluir medicamentos, cambios en la dieta y el ejercicio, angioplastia con un catéter con globo, inserción de un stent o procedimiento de derivación coronaria.
La angioplastia es un procedimiento en el que la oclusión se ensancha mecánicamente con un globo. Se inserta un catéter especializado con una punta expandible en un vaso superficial, normalmente en la pierna, y luego se dirige al sitio de la oclusión. En este punto, el globo se infla para comprimir el material de la placa y abrir el vaso para aumentar el flujo sanguíneo. Luego, el globo se desinfla y se retrae. Normalmente, se inserta un stent que consta de una malla especializada en el sitio de la oclusión para reforzar las paredes debilitadas y dañadas. Las inserciones de stent han sido rutinarias en cardiología durante más de 40 años.
También se puede realizar una cirugía de derivación coronaria. Este procedimiento quirúrgico injerta un vaso de reemplazo obtenido de otra parte menos vital del cuerpo para evitar el área ocluida. Este procedimiento es claramente efectivo en el tratamiento de pacientes que experimentan un infarto de miocardio, pero en general no aumenta la longevidad. Tampoco parece aconsejable en pacientes con capacidad cardiaca estable aunque disminuida ya que frecuentemente se produce pérdida de agudeza mental tras el procedimiento. Los cambios a largo plazo en el comportamiento, enfatizando la dieta y el ejercicio más un régimen de medicamentos adaptados para reducir la presión arterial, reducir el colesterol y los lípidos, y reducir la coagulación, son igualmente efectivos.
FAQs
¿Cuál es la anatomía y fisiología del corazón? ›
El corazón es un órgano muscular hueco localizado en la cavidad torácica. Se encuentra envuelto por una bolsa; el pericardio. El interior del corazón está formado por cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos. Presenta cuatro estructuras valvulares: dos auriculo-ventriculares y dos válvulas sigmoideas.
¿Cómo es la anatomía del corazón? ›Anatomía del corazón
El corazón se encuentra entre los pulmones en el centro del pecho, es un órgano muscular, formado por cuatro cámaras, que bombea la sangre a través de los vasos sanguíneos hacia los tejidos.
- La arteria coronaria izquierda (ACI). La arteria coronaria principal izquierda suministra sangre al lado izquierdo del músculo cardíaco (el ventrículo izquierdo y la aurícula izquierda). ...
- La arteria coronaria derecha (ACD).
El corazón es un órgano del tamaño aproximado de un puño. Está compuesto de tejido muscular y bombea sangre a todo el cuerpo. La sangre se transporta a todo el cuerpo a través de los vasos sanguíneos, unos tubos llamados arterias y venas. El proceso de transportar la sangre en todo el cuerpo se llama circulación.